dimarts, 6 de setembre del 2011

LA GOMERA: PARAÍSO NATURAL

  1. Nos situamos: dónde está la Gomera, cuáles son sus principales características y la influencia de los vientos alisios en el clima y por tanto, en la vegetación y la fauna.

La Gomera es una de las siete islas Canarias, pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife y está situada en la parte occidental del archipiélago. Su capital es San Sebastián de la Gomera. Hasta allí se llega en barco desde el puerto de los Cristianos de Tenerife. Hay un aeropuerto, pero sólo llega un avión al día.

Una característica muy importante y que desde la Península no se tiene en cuenta es la DOBLE INSULARIDAD. La Gomera sufre los inconvenientes de ser una isla en cuanto a servicios y suministros doblemente, por ser una isla canaria y por ser pequeña. Allí todo es más caro, y olvídate de ir a comprar a Carrefour, a Decathlón o a Zara, porque NO EXISTEN. La isla tiene algo más de 22.000 habitantes, un único instituto, un hospital y… ¡ningún centro comercial!

La mejor manera de entender la Gomera es viviendo allí una temporada. Hasta que no lo vives en tus propias carnes no entiendes el significado de las diferencias de altitud, de las pendientes, de los alisios, del cambio de tiempo, etc.

La Gomera tiene una superficie aproximada de 370 Km2, es decir, es pequeñita. Tened en cuenta que si fuera cuadrada y midiera 20 x 20 Km (que es una miseria), sería más grande de lo que es (400 Km2). Teniendo en cuenta que Puçol está a 20 km de Valencia, pues la Gomera es igual de grande que l’Horta Nord, más o menos, sin contar Valencia, claro. Pero esto es totalmente falso, porque claro, la superficie de l’Horta es completamente llana: se tarda 20 minutos en recorrer la autovía V-21 de Valencia a Puçol. Sin embargo, ponte a cruzar la isla por carretera, a ver cuánto tardas. Para llegar de un municipio que está al noreste a otro que está al suroeste tienes que pasar por el Parque Nacional del Garajonay. Increíble. La parte más alta de la isla es el Alto del Garajonay, que está a 1487 m. Imagina que entre Puçol y Valencia hubiera una montaña de 1500 m, imagina que esa montaña tiene decenas de barrancos que llegan hasta el mar, algunos de ellos creando unos acantilados de hasta 800 msnm. Alucinante.

En fin, inimaginable si no lo ves y no lo vives (las agujetas del día siguiente te lo recuerdan), los barrancos espectaculares, las pendientes imposibles, las alturas brutales.

Y por fin, para acabar con el capítulo 1, te voy a hablar de los alisios, pero no de forma científica, la teoría seguro que te la sabes; sino de forma práctica.

En cuanto a la influencia de los alisios en el tiempo de la isla, digo lo mismo que antes, hasta que no lo vives no te lo crees.

Nosotros estuvimos viviendo durante 15 días en Hermigua, municipio del norte de la isla, y tuvimos 3 días de sol. El resto, nublado y con lluvia en algún momento del día. Y eso que estábamos casi a la orilla del mar. Si subes un poco en altura te encuentras con el cinturón de nieblas permanentes de Garajonay, la zona de vegetación siempre verde, gracias a los alisios, y el mar de nubes.

El sur, soleado, seco, con menos precipitaciones y, por supuesto, más turismo.

Cuando, antes de ir, nos dijeron que lleváramos una chaqueta polar, la mayoría de los voluntarios se lo tomó a cachondeo: ¡Seguro que no hace tanto frío! Pues ahora os puedo decir que sí, que incluso hay momentos en que vienen bien 2 polares. Y el impermeable es imprescindible. Lo más gracioso era cuando nos íbamos el día entero y teníamos que cargar con el bikini, la toalla, la crema del sol, las botas de montaña, el chubasquero, el polar, la gorra,… ¡nos volvíamos locos! Así que cuando vayas a la Gomera, que no te engañen como a los turistas que visitaban Garajonay con chanclas, pantalón corto y camiseta de tirantes: ¡abrígate!

2 comentaris:

  1. Y, he de decir, que eso sirve también para la isla de La Palma y para la isla de Tenerife...

    ResponElimina