dijous, 8 de desembre del 2011

Diversitat i evolució

Hui vinc per ací per comentar-vos una notícia: la III Jornada de l'ICBiBE (Cavanilles) que tindrà lloc el proper 13 de decembre a l'auditori Joan Plaça del Jardí Botànic de la UV. La programació completa de la jornada per ací. Especialment esteu tots invitats a la xarrada a càrrec de Fidel Rubio (9.45 h.) amb el títol de "Antagonistic or synergistic effects of changes in UVB/PAR ratio and eutrophication on charophytes?"
I si això no vos sona interesant... teniu dos taules rodones (una de diversitat i una d'evolució) i xarrades de biogeografia, paleontologia, genètica, taxonomia... el Cavanilles al complet! =)

divendres, 2 de desembre del 2011

“¿Sabéis si la biología está relacionada con la física?”

Lo bueno o malo de ser freaks es que muchas noches de fiesta suelen derivar en profundos debates sobre cuestiones biológicas trascendentales que pueden alargarse hasta el amanecer. Esta entrada ha sido inspirada por un estudiante de ciencias políticas que, en una de estas noches, nos lanzó esta cuestión tras haber reflexionado sobre la similitud de ciertos aspectos políticos con las leyes de la física.

Para una persona de ciencias, la pregunta que da título a esta entrada puede parecer, de tan obvia, absurda. Los conocimientos en detalle que se tienen hoy en día de multitud de procesos biológicos nos permiten afirmar, rotundamente, que los seres vivos siguen las leyes de la física. Sin embargo, un conocimiento no tan en detalle de algunos de estos procesos, sumado a la voluntad de algunos de que la vida no pueda ser explicada mediante los mismos conceptos que el resto de la materia y poder recurrir así a un ente creador, puede dar lugar a aparentes incongruencias entre la física y la biología.

No, no voy a hablaros sobre la aparente contradicción al principio de máxima entropía que suponen los seres vivos. Voy a poneros un ejemplo más familiar, más sencillo de entender y, cómo no, relacionado con el mundo vegetal (cuestión de deformación profesional :P); la fotosíntesis. Voy a tratar de explicarla de forma que, si cualquier otro estudiante de ciencias políticas consternado por si la biología y la física se parecen llega a este blog, encuentre aquí la respuesta.

Plantas, algas y algunas bacterias son capaces de realizar la fotosíntesis, es decir, de obtener energía para su metabolismo a partir de radiación electromagnética (luz). ¿Cómo? Pues bien, aparentemente, la luz causa la transferencia de electrones desde una molécula dadora (agua, en el caso de la fotosíntesis oxigénica) hasta una molécula aceptora; sin embargo, la especie dadora tiene un alto potencial de reducción (es decir, una baja capacidad para ceder electrones), mientras que la aceptora posee un potencial de reducción alto (una elevada capacidad para ceder electrones). Como veis, los potenciales de reducción de ambas moléculas son contrarios a lo que cabría esperar, por lo que sería imposible que se produjera esta transferencia de electrones desde la molécula dadora a la aceptora. Entonces, ¿cómo es posible que ocurra?

Determinadas moléculas (pigmentos fotosintéticos, como es el caso de la clorofila) son capaces de absorber luz, produciéndose la excitación de uno de sus electrones a un orbital de mayor energía y reduciéndose considerablemente, como consecuencia, el potencial de reducción del pigmento. Este estado no es estable, por lo que el pigmento cede fácilmente este electrón, que se encuentra en un orbital superior, a una molécula aceptora con un potencial de reducción más bajo que el suyo. El pigmento queda, por tanto, con un electrón menos, de forma que una especie dadora con un potencial de reducción más bajo le cede un electrón. Por tanto, la transferencia del electrón no se da directamente entre la especie dadora y aceptora sino a través de un pigmento fotosintético que permite, pues, que esta transferencia sea siempre favorable (de potenciales de reducción bajos a potenciales de reducción más elevados) y en consonancia con las leyes físicas.