divendres, 13 de març del 2015

Publicar o morir. Publicar y matar (la ciencia)

Atención: Este post está en clave de humor y utiliza mucho la reducción al absurdo y la ironía, no afiles las zarpas si hay cosas inexactas: se admiten correcciones, matizaciones y rapapolvos varios.

Richard B. Primack es el editor jefe de la revista Biological Conservation, una de las revistas Top-guays del sector. Hoy ha estado  en la Universidad de Lund invitado para dar una charla a estudiantes, doctorandos y profesores y cualquiera interesado sobre los dos and don'ts para publicar en una revista del Top. Para que nos entendamos, una charla sobre qué investigar para que una revista del Top admita publicar tu investigación.

El sencillísimo camino para que un científico publique 
Para entender porqué esto es importante, cabe destacar que en ciencia, si no publicas, no eres nadie. Todo tu trabajo se va a juzgar por el número y la "calidad" de tus publicaciones; Publish or perish (Publica o muere). He puesto calidad entre comillas porque la forma en que se mide esta calidad se basa en qué tipo de revistas estás publicando. El supuesto es que las revistas del top tienen unos criterios elevados de calidad, por lo tanto si consigues que publiquen tu trabajo en una de esas revistas eres la pera limonera. Si no, no te comes un colín. Pero también afecta el campo en el que investigas (si atrae más interés o no), y el tema que estés estudiando. Y ahí es dónde esta el meollo del asunto.

He de decir que no estaba nada de acuerdo con el modelo de ciencia que se ha presentado en la charla. Heme aquí, planteando el debate, que seguro que alguien ya ha planteado antes que yo. Por supuesto, el hombre ha cumplido su objetivo en la charla que era  detallar de manera sencilla ciertos consejos a tener en cuenta si quieres publicar en revistas como la suya (y todo científico quiere publicar en revistas así). El problema ha sido cómo chocan esos consejos con para qué sirve la ciencia. Especialmente un sector tan sensible como la conservación. Algunos de los consejos de marras:

- Estudia un bicho que le interese a todo el mundo. Estudia osos polares y no un gusano procordado que eso la gente no sabe ni lo que es! El problema que presenta esto, es que la mayoría de gente acabará estudiando osos polares y nos quedaremos sin saber lo que les pasa a los gusanos procordados. Esto no es una pena si estos bichejos son tan anodinos como parecen, pero si no los estudias ¿cómo lo sabes?  ¿Cómo sabes si se están extinguiendo?¿Cómo sabes si cumplen una función crucial que provocará que si disminuyen el ecosistema colapse y perdamos otras muchas especies?¿ Cómo sabes si no producen una sustancia química que aún no conocemos que pueda acabar con las guerras y el hambre en el mundo? El ejemplo más claro de esto es quién estudió la insignificante bacteria Termus aquaticus,  cuyo mayor interés es que le gustan los baños calentitos (aprox 50-80 ºC), que no es poco. Gracias al estudio de esta bacteria se desarrolló una técnica que se usa hoy en día en cualquier laboratorio, la PCR, y que permite entre otras cosas las pruebas genéticas de paternidad y los análisis de ADN en crímenes. Pero seguramente el descubrimiento de esa bacteria no sería publicado en una revista Top, así que estaríamos relegando a su descubridor a tener una carrera menos exitosa que sus compañeros que estén estudiando la salmonella (uis, que miedete da). Es la eterna lucha también de la investigación básica (aquella de la que no vemos cómo aplicarla, aún).

Un procordado hemicordado; ahora que es conocido ya podemos estudiarlo

- Si no quieres estudiar osos polares, investiga algo que tenga un interés económico, por ejemplo una plaga o una planta que sea cultivable. Quizá lo que estudies lo puedas aplicar al resto de las especies y, si no, mala suerte. Si no lo es, tendrás que averiguarlo sobre la marcha, porque no hay estudios publicados de ese mismo tema estudiado en otras especies menos conocidas. Así que tendrás que poner en marcha lo que sea directamente, a ver qué pasa. Aún así, esta guay que esto sea el segundo punto y no el primero!

- Y si a pesar de los dos primeros consejos, aún sigues queriendo estudiar otras cosas porque también se lo merecen, elige un sitio famoso dónde hacerlo. De acuerdo, estudia los procordados, pesado! pero estúdialos en algún sitio guay que la gente se pueda imaginar allí cuando describas tu investigación y pensar; flipas pipas haber estado allí. Las cataratas de iguazú o el ártico, por ejemplo, aunque si vas allí, mejor que estudies los osos polares que a todo el mundo le parecen monos.

Las cataratas de Iguazú: Un buen lugar para estudiar procordados, si es que los hay allí.

- No hagas réplicas de lo que la gente haya hecho, aunque lo hayan hecho con osos polares y tu lo quieras hacer con procordados. Porque eso es taaan del año pasadoo, estas completamente fuera de onda. Esto parece que tiene su lógica, porque si es algo que ya está hecho igual no te mereces el privilegio de publicar en una revista del top por copión. El problema es que una parte muy importante de la ciencia se basa en replicar lo que otros han hecho. Cualquier idea no queda probada por un sólo experimento, si no que tiene que pasar varios experimentos para comprobar que no ha sido por casualidad. Pero si estas réplicas no van a merecerse entrar en las revistas top, los científicos están siendo desincentivados para hacerlas si van a gastar tiempo y energías (en horas de trabajo y deshoras) que no van a repercutir en su carrera.

-Útil no significa publicable. El hombre no paraba de repetir en múltiples casos y respuestas a preguntas que pensaba que ciertos trabajos eran imprescindibles, para la ciencia y para la gestión y conservación. Pero que no iban a ser publicados en las revistas top. Que alguien tenía que hacer esos estudios, porque eran necesarios. Pero ese alguien iba a quedar relegado a "científico de segunda" porque no está publicando en las revistas que se consideran que marcan la calidad. Aunque la sociedad necesite ese trabajo. 

- Y por supuesto tienes que hacer una buena investigación y escribirlo bien, de una manera clara y atractiva

Ojo, El siguiente es el párrafo más importante del post:

Estas revistas del Top proclaman una serie de criterios para publicar, entre los que está la innovación y los temas que son más interesantes para todo el mundo (como los de osos polares en las cataratas de iguazú, aunque sea para decir que no hay). Seguramente, no esta mal que el perfil de las revistas sea ese, porque estas revistas sirven y tienen el propósito de informar a los científicos de qué es lo más nuevo. El problema seguramente sea que la ciencia también necesita investigar aquello que no es tan nuevo o tan interesante para poco a poco abrir nuevos frentes. Y el problema es que el criterio actual de decidir quién es el buen científico y quién no, es su capacidad de publicar en esas revistas, el resto de lo que haga da un poco igual. Así que hay una gran presión sobre los científicos para publicar en estas revistas. Es decir, hay una gran presión para estudiar especies que la gente conozca, que tengan algún interés económico, en algún sitio famoso y a no corroborar los conocimientos mediante la réplica. En definitiva, un científico tiene una gran presión para cumplir en su investigación los criterios de estas revistas. Y tiene pocos incentivos para investigar otras cosas. O tiene una gran presión para maquillar lo que hace de algo interesante (como colar el cambio climático everywhere...) Y, por tanto, además de ser científicos e investigadores tienen que ser auténticos vendedores.

Mi conclusión es que no se si hay que cambiar los criterios de publicación o la forma de juzgar el trabajo científico, pero algo no mola.



He de decir que aún no me he embarcado nunca en la aventura de publicar, así que hablo a partir de pinceladas que oigo y percibo (y sobretodo a partir de la charla que he escuchado hoy). También decir que es una opinión y como tal, puede estar profundamente equivocada.

divendres, 15 de març del 2013

Del Caribe a las Reservas de Biosfera

Como digo siempre, podría hablaros de mil cosas que he dado/visto/hecho durante estos meses de Máster en Madrid, pero al final me he decidido a hablaros un poco del último trabajo, que además (por la falta de profesionalidad y respeto del profe) no pude explicar en condiciones en clase... Y es sobre..., un Parque Nacional.
El Parque Nacional de la Sierra de Bahoruco (PNSB) es un espacio protegido situado en la caribeña Isla de la Española, en concreto en República Dominicana, pero haciendo frontera con Haití. Es muy particular, porque hay unos 2000 metros de desnivel (O.o) entre lo más bajo y el pico más alto... (Figura 1).
Figura 1. Representación de las altitudes de la Sierra de Bahoruco.

Esta diferencia hace que haya un gran gradiente climático y una gran variedad de ambientes, desde bosque seco espinoso (que puede que no esperáramos encontrar en el Caribe) hasta bosques húmedos, pasando por pinares, sabanas, etc. Encontramos, además, zonas muy particulares como el Hoyo del Pelempito, que es una depresión de 2,5 Km de ancho por 7 Km de largo y 1500 m de profundidad, formada por el hundimiento de un banco de coral emergido del océano debido a una serie de fallas geológicas (Figura 2).

Figura 2. Hoyo del Pelempito, en el PNSB (Republica Dominicana).

Todas estas diferencias de altura y clima hacen que sea la zona más rica desde un punto de vista botánico y ornitológico de la Isla, con un graaaan número de endemismos (más de 400 plantas, 20 aves y 10 subespecies de reptiles).
Es, además, una zona particular por su situación. Como he comentado hace frontera con Haití (Figura 3), por lo que son comunes los campamentos de inmigrantes ilegales

 
Figura 3. Frontera entre República Dominicana y Haití (donde se han degradado la mayor parte de los bosques)
 
Además, son comunes las prácticas de "cesión" de terrenos (aunque sean públicos) por parte de dominicanos hacia estos inmigrantes haitianos. Suelen "cederse" durante 2 años, para que los haitianos realicen tumbas y/o quemas de los árboles para el uso y la venta de madera y el posterior cultivo (de subsistencia) de las tierras, con la condición de que tras estos 2 años dejen la zona con lo que denominan un "pasto mejorado". Estas prácticas están llevando al Parque, especialmente durante los últimos 30 años, a una transformación ambiental denominada "sabanización intensiva".

Por estos problemas, y otros, el PNSB constituye una de las zonas núcleo de conservación de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo (Figura 4).

 Figura 4. Logotipo de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo
Las Reservas de la Biosfera (figura de protección de la UNESCO) tienen, precisamente, como objetivo principal el hacer compatibles las actividades humanas (mediante un desarollo sostenible) con la conservación de la naturaleza.
Esperemos, así como en el resto de Reservas, que se consiga en la Sierra de Bahoruco (y yo que lo vea! xD).