
Fuente de la imagen: dgw2.wordpress.com
Vale, os he engañado un poquito. Sí, se trata de una babosa, pero su aspecto de hoja y su capacidad de realizar la fotosíntesis la acerca al mundo vegetal. Elysia chlorotica es un molusco gasterópodo marino, de la familia Placobranchidae, famoso por ser el primer animal descubierto que es capaz de realizar la fotosíntesis sin estar asociado a otro organismo fotosintético. Su descubrimiento supuso un gran impacto para la comunidad científica ya que el hecho de que, por sí solo, este molusco sea capaz de realizar la fotosíntesis, supone que deben haberse producido fenómenos de transferencia horizontal de genes (HGT) desde un organismo fotosintético a un organismo heterótrofo animal.
Aunque suene complejo, la transferencia horizontal de genes es simplemente un fenómeno en el que un organismo transfiere material genético a otro. Hasta la fecha, se conocía que la HGT era frecuente entre procariotas, encontrándose también algunas evidencias entre procariotas y eucariotas (por ejemplo, se ha visto que algunos nematodos parásitos de plantas poseen genes similares a los de rizobios, bacterias simbiontes que estarían ocupando la misma planta). Sin embargo, entre eucariotas, este fenómeno es especialmente raro, habiéndose encontrado únicamente dentro del reino animal o dentro del vegetal, pero nunca entre ambos.
Vale, se ha producido una transferencia de algunos de los genes necesarios para la fotosíntesis, pero, ¿y qué hay de los cloroplastos? E. chlorotica se alimenta del alga xantofícea Vaucheria litorea, de la cual roba, literalmente, los cloroplastos. Por tanto, la babosa necesita alimentarse al menos una vez en su vida –aproximadamente de un año– de este alga para adquirirlos. ¡Pero ojo! El genoma de los plastos de este alga no posee la dotación completa de genes necesarios para la fotosíntesis (algunos se encuentran en el núcleo), lo cual supone una de las evidencia más sencillas –hay más– de la transferencia horizontal de genes nucleares del alga Vaucheria litorea al genoma nuclear de Elysia chlorotica. De hecho, se han encontrado algunos genes en el genoma nuclear del molusco (como psbO, que codifica la proteína estabilizante de manganeso o MSP de la cadena de transporte electrónico del PSII) que están ausentes en el genoma plastidial del alga.
Por último, os dejo un enlace a un vídeo de youtube en el que aparece E. chlorotica alimentándose del alga y robándole sus cloroplastos como quien no quiere la cosa. http://www.youtube.com/watch?v=aIyaxgBkToU
Porque, a veces, la evolución de las especies no es tan sencilla. Si no, que se lo pregunten a este animalito verde :)
Agradecimientos a Juan Luís, que también hizo conmigo este seminario para la asignatura de Bioquímica y biología molecular vegetal.